11 sitios que ver en Galicia en autocaravana
Por Lóstrego Vans el 7-03-2019
Es difícil poder elegir sólo 11 sitios para visitar en Galicia en autocaravana ya que es una región de España que esconde lugares impresionantes y mágicos. Naturaleza, mar, bosques, pueblos con encanto, ciudades imprescindibles, gastronomía y cultura se mezclan en una comunidad autónoma con 29575 km² de extensión.


1) Ruta de los faros:
Es una ruta de 1.175 km kilómetros que unen las islas Cíes con la Playa de las Catedrales por el borde del mar. Un camino que tiene el mar como mayor protagonista y que pasa por todos los faros y principales puntos de interés de la costa gallega. 44 faros y 76 municipios en los que adentrarse a conocer la parte más marinera de Galicia.
Aquí tienes información detallada de las áreas para autocaravanas que encontrarás por el camino.
Y aquí un artículo donde encontrarás todo lo que vas a poder visitar en esta ruta.
2) Playa de las Catedrales:
Una de las playas más populares e impresionantes de Europa, la Playa de las Catedrales en Ribadeo, provincia de Lugo, es una parada imprescindible en tu viaje por Galicia. En la zona existen gran cantidad de playas de arena blanca y fina y de oleaje medio, entre las que destaca por encima de todas la Playa de Augas Santas, popularmente conocida como la Playa de las Catedrales, por la comparación entre sus formaciones rocosas y los arbotantes de las catedrales góticas. Antes de ir te recomendamos que te informes sobre el estado de las mareas ya que sólo podrás ver los arcos con la marea baja. Y para evitar problemas con el aparcamiento o con posibles atascos se puede dejar el coche en la Playa de Arealonga e ir caminando unos 20 minutos sobre un paseo de madera, para peatones y bicicletas, que transcurre en paralelo a la carretera de acceso a la playa.
Si quieres visitarla en época estival no olvides sacar tu entrada para visitar esta maravilla.
3) Acantilados de Cedeira:
Los acantilados más altos de la Europa continental se encuentran en España, concretamente en San Andrés de Teixidó, en la provincia de La Coruña, en Galicia. Nada menos que 612 metros de altura. Miradores, pueblos marineros, playas, islotes, el afilado cabo Ortegal, y ermitas. Estos y otros muchos lugares sorprendentes son los que te esperan en el recorrido por la carretera que lleva de la ría de Cedeira al Faro de Estaca de Bares. Además tenemos el famoso Banco de Loiba, ubicado en el municipio de Ortigueira, considerado como el “Banco más bonito del mundo” por sus maravillosas vistas. Puedes encontrar su ubicación en Google Maps aquí. Además en esta zona hay numerosas áreas gratis para pernocta de autocaravanas.

4) Fragas do Eume:
Las Fragas do Eume son un paraíso natural ubicado en el norte de Galicia, un lugar donde te encontrarás como en un bosque encantado, un sitio perfecto para todos aquellos a los que les encanta la naturaleza. Es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa. Dentro de sus 9.000 hectáreas de extensión viven menos de 500 personas, lo que da una idea del estado virgen de estos exuberantes bosques que siguen el curso del río Eume. El Parque tiene establecidos cuatro portales de acceso, sin comunicación entre ellos. El más visitado es el que fija como destino el monasterio de Caaveiro.
Para pernoctar hay un área para autocaravanas con 12 plazas a 8€/día. Cambio de aguas: 3€. Electricidad: 2€/día. Dispone de dos merenderos con barbacoa, (servicio de carne y carbón para parrilla), comedor con cocina, fregadero, duchas y wc. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 43.39639 / -8.07667 N 43º 23’ 47’’ / W 08º 04’ 36’’

5) Finisterre:
Los antiguos pensaron que era el final del mundo conocido, de ahí su nombre. Su situación geográfica y sus bellísimos atardeceres hicieron creer que éste era el sitio donde moría el sol en una tierra plana. Además es considerado etapa final del Camino de Santiago. En su faro podremos disfrutar de las impresionantes vistas del acantilado sobre el océano Atlántico batiendo con fuerza, que deja huella en todo aquel que lo visita. ¡No todos los días se tiene la oportunidad de ver la puesta de sol en el Fin del Mundo!
Podrás pasar la noche en el área de autocaravanas de Finisterre, que tiene 30 plazas y una tarifa de 8 euros por pernocta y cambio de aguas. Solo el cambio de aguas cuesta 3 euros. Está situada a 200 metros de la playa de Langosteira, con vistas a la costa y amplias zonas verde. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.91111/-9.26333 N 42º 54′ 40” / W 09º 15′ 48”

6) Castro Baroña:
Castro de Baroña, el más importante y mejor conservado castro de Galicia. Se encuentra en el concello de Porto Do Son, A Coruña. Es un asentamiento de la Edad de Hierro, que estuvo habitado desde el s. I a.C. hasta el s. I d. C. El Castro tiene una belleza y singularidad particular, dadas, sobretodo, por el lugar elegido por sus habitantes para levantar su asentamiento. Está ubicado en una pequeña península rocosa, separada de la tierra por un istmo de arena. La localización del servicio de Maps para llegar hasta allí es http://bit.ly/1jd56Hn. Las coordenadas GPS son 42º 41′ 38.9″ N – 9º 01′ 53.9″ W.

7) Santiago de Compostela:
Es la capital de Galicia y da nombre al famoso Camino que recorren miles de peregrinos cada año. La plaza de la Catedral de Santiago de Compostela es su símbolo más icónico, y todo su Centro Histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una ciudad para recorrer y sorprenderse.
Para pernoctar con tu autocaravana te recomendamos un parking mixto con capacidad para 100 vehículos. El precio es de 12 euros por pernocta, vaciado de aguas residuales, vaciado del inodoro químico y cambio de aguas. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: N 42.89556, W 8.53167 N 42°53’44”, W 8°31’54”
8) Combarro:
Su casco antiguo, declarado Bien de Interés Cultural, constituye una muestra representativa de tres elementos arquitectónicos representativos de Galicia: los hórreos, las casas marineras y los cruceiros. Es considerado por muchos como el pueblo más bonito de Galicia pero también de los más turísticos. Lo más destacado de Combarro son las decenas de hórreos alineados al borde la ría, un elemento arquitectónico que hace a este lugar único el mundo y que no deja indiferente al que lo visita por su singularidad.
Una de las recomendaciones para pasar la noche es el área de autocaravanas de Poio (a menos de 10 minutos), que tiene 10 plazas y es gratuita. Ver en Google Maps. COORDENADAS GPS: 42.43778 / -8.69417 N 42º 26′ 16” / W 08º 41′ 39”

9) Islas Cíes:
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia está compuesto por los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada y las aguas marítimas de su entorno. Estas islas, que tienen unas costas muy abruptas e irregulares (muchos acantilados y depósitos arenosos), forman parte de una cadena montañosa que se hundió en el mar hace varios millones de años. Las Islas Cíes están situadas en la entrada de la Ría de Vigo, en las Rías Baixas y pertenecen al municipio de Vigo, en la provincia de Pontevedra.
Sólo se puede acceder a ellas a través de barco que se puede coger en los puertos de Baiona, Vigo o Cangas do Morrazo, y tienen cupo diario restringido.
Las Islas Cíes tienen nueve playas que te conquistarán por su estado salvaje, su arena blanca y sus aguas cristalinas. La playa de Rodas por ejemplo, es considerada según el periódico británico The Guardian “la mejor playa del Mundo” y se ubica entre las islas de Monteagudo y la del Medio. Es la playa más grande de las Islas Cíes y tiene un marco incomparable: de frente está la Ría de Vigo y de espaldas, el Lago de Cíes.
10) Termas de Ourense:
Ourense es la ciudad del agua. Hay aguas termales por toda la ciudad y muchas son gratuitas. Las aguas brotan a 65º en pleno centro, en la fuente de As Burgas. Estos manantiales fueron declarados Conjunto Histórico Artístico en el año 1975.
Se puede recorrer el Paseo Termal, que discurre por el margen derecho del río Miño, comenzando en el Campo da Feira y terminando en Outariz. Es un recorrido de tres kilómetros donde se puede disfrutar de cuatro estaciones termales. La primera es A Chavasqueira, con piscinas de agua caliente mineromedicinal (mana a 41º), de uso público, y el complejo privado de inspiración japonesa Termas de A Chavasqueira. A quinientos metros se encuentra la Fuente de aguas termales de Fuente de aguas termales de O Tinteiro, con buenas propiedades para problemas dermatológicos, que mana a 43º. Siguiendo el sendero habilitado por el ayuntamiento, a dos kilómetros de O Tinteiro, aparece la Burga do Muíño das Veigas (las aguas manan a entre 65º y 72º), que cuenta con cuatro piscinas termales públicas. El recorrido termal finaliza en Outariz, donde se encuentran cuatro piscinas muy semejantes a las de A Chavasqueira, con agua que mana a 61º, indicada para las enfermedades reumáticas y artríticas.
Ourense dispone de un área de servicios donde se permite la pernocta en el parking. Dispone de 15 plazas para autocaravanas. El horario para los servicios es de 07:00 a 22:30 horas. Los servicios de vaciado de grises, negras y llenado de agua tienen un coste de 3€. En el caso de que se reposte carburante o se haga consumo en tienda son gratuitos. Ver en Google Maps. COORDENADAS: 42.35139 / -7.895

11) Ribeira Sacra:
La Ribeira Sacra es un paisaje marcado por los ríos Miño y Sil que, a su paso entre las montañas, van moldeando su belleza. Se encuentra al norte de la provincia de Ourense haciendo frontera natural con Lugo. En esta zona se encuentra la mayor concentración de construcciones religiosas de estilo románico en Europa, de ahí su nombre. En los últimos kilómetros antes de desembocar en el Miño, el Sil fluye en la frontera entre las provincias de Lugo y Ourense a lo largo de un profundo cañón, de hasta 500 metros de desnivel en algunos puntos, creando de este modo un paisaje impresionante. La vegetación de la ribera se compone de robles, castaños, abedules y alisos. El paso de las estaciones transforma los colores de la tierra al ritmo que marca la Naturaleza. Entre los cultivos destacan los viñedos, dispuestos en bancales, a veces acompañados de cipreses. Los vinos de la comarca, complemento perfecto para una apreciada gastronomía, se comercializan bajo la denominación de origen Ribeira Sacra.

Así que si quieres sumergirte en estas tierras celtas, mágicas y de incomparable belleza, no dudes en alquilar una autocaravana o coger la tuya y recorrerte todos estos fantásticos lugares.
Y si quieres conocer la riqueza gastronómica de esta región, visita este post.